Renegando con Little Women
"I'm not a poet, I'm just a woman"
Para quien no lo sepa, Greta Gerwig es una actriz, directora, productora, guionista, genio y malabarista estadounidense que nació en 1983. Esto para ti y para mi es muy importante, porque nadie la está rompiendo como ella.
Si crees que no te suena o que no la conoces, es momento de informarte de que no esta mal estar equivocado. Este pedazo de mujer es la mente detrás de Lady Bird (2017) y de Barbie (2023). Ambas nominadas al oscar, varios, por cierto. Si bien ahora quiero explayarme en lo que para mi ha sido su mejor proyecto al día de hoy, solo quería dejar un poco en claro de la increíble persona que hizo esta adaptación a la novela de 1868.

Un poco de historia
Empezando por el libro semi-biográfico de Louisa May Alcott, uno de los clásicos de la literatura y referentes de los inicios del feminismo. Algo que no se suele decir algo, es que para empezar Louisa escribía historias de terror de naturaleza gótica, variadas en detalle y por tocar temas tabúes como el incesto y el adulterio. Esto bajo el seudónimo de A. M. Barnard.
En su juventud trabajó como maestra, tutora y costurera. En 1867, durante el transcurso de tan solo 2 meses, escribió Mujercitas; basada en sus experiencias de haber crecido junto a otras tres hermanas en Concord, Massachusetts. Louisa May Alcott fue una mujer brillante con opiniones políticas que siempre incluyo dentro de su vida cotidiana y en su labor; alineándose en contra de la esclavitud y apoyando con ahínco el voto de la mujer.

Esto es lo que nos lleva a su trabajo mas reconocido y a su novela más exitosa; Mujercitas. Lo que hizo de este libro llegar al éxito que tuvo, fue su portrato de la experiencia femenina, la hermandad. ¿Cuales eran las opciones para una mujer en los 1800's? Morir o casarse, aparentemente. La misma Louisa nunca contrajo matrimonio, mas sus protagonistas sí que lo hicieron.
Esta novela fue tan importante porque le dio una voz y un lugar propio a las vivencias de las mujeres, lo que las lleva a hacer su camino. Si es que las mujeres valían algo fuera del matrimonio, de dar hijos. ¿Qué pasa con sus pasiones, con sus sueños? Es con esta reconciliación entre lector-autor que más mujeres jóvenes llegaron a interesarse no solo en la lectura, teniendo relatos tangibles a los que podían comparar con su propia vida, si no llegar a cuestionar que es lo que querían ser.

Se había hecho con anterioridad una adaptación muy exacta de la novela en 1994, por la directora australiana Gillian Armstrong. En esta salen Winona Ryder y Christian Bale como Jo y Laurie, si es que a alguien le pica la curiosidad. Esta es una buena película en temas generales, porque es muy exacta y leal al texto original.
Es muy navideña y feel good, pero no me termina de cerrar varios de los detalles (y monólogos adaptados) que la versión de 2019 si que logra completar. Esta es un poquito más fácil de seguir, porque se divide en dos partes, tal como la novela: niñez y adultez, el antes y el después. No es la versión precipitada para nuestra generación, y tal vez solo tengamos que vivir con eso.

Lo que me importa: Little Women (2019)
Ya siendo esto, ¿qué es lo que hace de esta adaptación, no sólo la más reconocida, si no la que le hace mayor justicia a la novela? Primero que nada, está el cast. Y qué cast que se aventaron para esta película.
Como la hermana mayor esta Emma Watson que yo creo que le queda como anillo al dedo. No pienso decirles en qué cosas sale, porque ya lo tendrian que saber. Meg tiene un gran sentido de lo que es y no es correcto, tiene un carácter noble y del bien hacer. La storyline de Meg se desenvuelve alrededor de sus sueños por formar su propia familia, encontrar un buen marido y no rendirse a sus deseos más superficiales.
Igual tenemos a Saoirse Ronan (Lady Bird, The Lovely Bones) como la protagonista por excelencia, Jo March. De entre las hermanas March, Jo es en donde más se plasma la misma May Alcott. Y no solo en su pasión por la escritura y su en su determinación por el éxito; es en su soledad, su envidia, y en su autoría. En Jo March encontramos un personaje obstinado, decidido y fiel a sus valores, tal como lo era su autora. En la misma línea, Louisa May Alcott, que nunca se caso, tuvo que ceder y darle un final apropiado para la época a su chica estelar.

En este mismo elenco de ensueño tenemos a Florence Pugh (Midsommar, Oppenheimer) como mi hermana March favorita, Amy. Amy es de las dos de en medio, y está constantemente rozando en discusiones con su hermana mayor, Jo. Hay una rivalidad muy peculiar allí, porque son las dos más similares por mucho. Amy es vanidosa, pero ama muchísimo a su familia. Es menos idealista que Jo, pero comparte esa ambición por el éxito. Quiere casarse, y quiere ser una gran artista, y no quiere conformarse con lo que la vida le dispare.
Lo que me gusta mucho sobre esta adaptación de Mujercitas y de lo que decide hacer Greta Gerwig con la historia, tiene mucho que ver con el personaje de Beth, interpretada por la bonita de Eliza Scanlen. Es la hermana menor, la niña en su mayoría, pero no la vuelven en la hermana que está predestinada a morir. Beth es tímida, y es callada, y tiene tanta pasión como las otras por alcanzar sus metas.

En segundos lugares, están Meryl Streep como la tía March. Viuda, solitaria, aguda y un poco cruel. Esta Laura Dern como la madre de las niñas, Marmee, Bob Odenkirk como su marido que va a la guerra y regresa. Laurie, el adinerado vecino de las March es Timothée Chalamet, creo que lo vale mencionar. Porque fuera del debate de con quién debía o no quedar, del triángulo amoroso que me ha roto amistades, es un personaje muy logrado Laurie Laurence. Y yo amo a Timothée.
Este elenco de talentosas, preciosas, personas, no solo está allí por la vanidad de tenerlos y que la veas por ellos. Aunque de que lo vale, lo hace por cualquiera y por todos. Esta película tuvo 6 nominaciones a los premios Oscar en 2019, 2 por actuaciones, a Saoirse por mejor actriz principal y a Florence por de reparto.

Entre sus nominaciones, estaba, como no, el de mejor diseño de vestuario; este si que se lo gano. Little Women, la historia, transcurre en Estados Unidos durante 1867, tomando en cuenta la posición socio económica de las hermanas March, el vestuario que les dio Jacqueline Durran hace todo el sentido del mundo. Faldas largas y hombros cubiertos en la vestimenta clásica de invierno; su cabello siendo ya más bien presumido.
Regularmente su ropa sería fabricada ya sea por ellas mismas o por algún costurero local. Tendrían un vestido o dos reservados para ocasiones especiales eventos formales que se necesite porte de gala, pero no muy alta. Un aspecto que me encanta sobre este vestuario es que se ve la autenticidad de la familia March a través de este, como compartirian prendas entre hermanas (y Laurie), las quemaduras en los vestidos de Jo y el desarreglo en su infancia, y el cómo esto cambia conforme las vemos madurar.

Y en lo que seguimos con el aspecto técnico, quiero contarles de él como Greta Gerwig juega con el esquema de colores en las escenas pasado a futuro, en una atemporalidad que ni Christopher Nolan logra manejar la mitad del tiempo. Las hermanas March, y muchas otras. tienen una virtud en conjunto de familiaridad, ruido y juventud; bastante idéntico a los tonos cálidos y hogareños que entendemos en las partes de la niñez y el pasado, hasta reflejando un poco como el tiempo embarra los recuerdos con nostalgia.
Es en extremo sentimental, él como con este balance en la paleta de colores, queda este contraste entre la infancia y la adultez. Es muy clásico, pero no le quita nada el meritó de fotografía que es.

Es en los opuestos y similitudes que se vuelve tan desesperanzador y toma gravedad, cuando la enfermedad de Beth regresa y con la muerte de la tía March. Hay dos líneas de tiempo en esta historia, la del pasado a presente, y la de presente (cuando inicia la película, Jo en New York y Amy en Europa), en adelante y hacia el final de la historia, ya con las hermanas juntas en su ciudad natal. Un poco como en Magemente, debatiblemente hecho mejor.
Greta juega a entremezclar ambas líneas temporales, mientras la del presente hacia el futuro progresa, Jo encuentra similitudes al pasado que dan lugar a partes rollo flashback que nos dan motivo y razon de porque es que son momentos importantes. tristes o solo solitarios para ella.

Recomiendo muchísimo escuchar las entrevistas del cast donde cuentan cómo es que fue grabar las escenas en grupo bajo la dirección de Greta, y como estaba estructurado el guión adaptado que hicieron ella y su esposo. Porque la naturalidad que tiene esta versión se debe mucho a esto.